Un año.
Doce meses.
365 días.
Cero ánimos.
Cero ganas de escribir.
Lunes 8 de febrero de 2021
Por tercera vez Diana, mi jefa, me ha dado plantón en nuestra reunión de puesta al día de los lunes. Me fastidia que no me avise porque mientras estoy pendiente de si se conecta o no, no puedo avanzar en nada. Normalmente le doy un margen de quince o veinte minutos y luego me desconecto. Si quiere hablar conmigo ya me llamará.
Media hora más tarde de la hora de inicio saltó un aviso de llamada perdida en Teams de Diana. Pensé que era raro porque era del mismo minuto en que estaba mirando la pantalla. La llamé y me desvió al buzón de voz, así que me conecté a nuestra reunión y seguí a la mío. Cinco minutos después Sandra me escribió un mensaje para decirme que estaba en una llamada con Diana, que no lograban añadirme a ella. Les confirmé que estaba frente al ordenador que me llamaran cuando quisieran, pero pasaba el tiempo y no había aviso. Cuando al fin me llamaron mi jefa me pidió dos cosas: la primera, que revisara por mi cuenta una tabla que teníamos que revisar las dos (ella, más bien). Le pedí que me dijera en qué quería que me fijara y noté que le sentó mal. La segunda, que en la reunión de la tarde… Y eso fue el remate porque no supo decirme claramente qué quería de esa reunión y también le sentó mal que le preguntara. No sé para qué me llamó. Nos lanzó a Sandra y a mí a una jaula de leones. Tres minutos antes de terminar la jornada me llamó para saber si estábamos vivas… o enteras. Y de paso me puso otra reunión para mañana.
Miércoles 27 de enero de 2021
Decidí que hoy me quedaría en casa a trabajar. Primero decidí que quería comer caliente y que iría solo por la tarde, pero por la mañana me había quedado dormida, desayuné un poco más tarde y no me apetecía comer temprano para llegar a tiempo a la oficina, así que cambié de opinión y me quedé. Aun así, tenía que salir a clase de inglés.
Al salir de la estación vi la tienda de El corte inglés que hay enfrente de la academia y recordé que quería mirar un juego de toallas. Desde que volví a Madrid en septiembre, organizo mi vida para coger lo mínimo posible el transporte público. Aprovecho que tengo que ir algún sitio por “obligación”, como las clases de inglés o la sesión de fisio, para hacer recados por la zona, así que hacía tiempo que necesitaba unas toallas nuevas, pero no había tenido la oportunidad (ni las rebajas) de ir en busca de unas hasta hoy. Era el día perfecto porque no iba cargada con la mochila del trabajo ni con el ordenador, así que me puse una nota en el móvil para después de la clase y, al salir, allá me fui.
![]() |
Calle de Madrid todavía sin limpiar, Dorotea HydeDorotea Hyde |
Lunes 18 de enero de
2021
Me tocó ir a hacer la prueba de covid para poder ir a trabajar a la oficina. Como abrieron las instalaciones de la empresa el miércoles pasado, pensé que las calles estarían mejor, pero algunas estaban en muy mal estado. Otras estaban decentemente bien, con caminitos pegados a las casas. Tenías que elegir entre no patinar en el hielo o que no cayera algo sobre tu cabeza. Pero lo que más me impactó fueron las calles que todavía estaban cubiertas de nieve porque dan una idea de cómo fue la nevada regalada por Filomena. Me costó llegar.
![]() |
Tarta de queso (bueno, media), de Dorotea Hyde |
Después de las vacaciones de Navidad, decidí quedarme un par de días más en casa de mis padres aprovechando que puedo teletrabajar. Solo eran un par de días, así que para qué íbamos a hacer la trenza, para qué íbamos siquiera a peinarnos. Pero claro, sin planificar nada era muy difícil comer a una hora decente para evitar sentarme frente al ordenador con el bocado atascado en la garganta. De llegar a tiempo a las clases de inglés ya ni hablo. Cuando estoy en casa cocino el día anterior para tener la hora del descanso lo más despejada posible. Sé que soy un poco como Phileas Fogg en ese sentido, pero mi costumbre de comer a las dos choca con las tres que ha establecido mi padre y ya no digamos con la falta de conciencia horaria de mi madre. Cada quien por su lado y todo un desastre. Así y todo, conseguí llegar a la mitad de la clase de inglés del trabajo, aunque engullendo más que comiendo y pasando un buen agobio. Y no fueron esos los peores días.
Viernes 20 de noviembre de 2020
Por la mañana me llamó Bricomanitas para hacerme una consulta. También está trabajando desde casa aunque va un día a la semana a la oficina. Quería hacerme una consulta. Vuelvo al ejemplo de frutas y verduras. Se supone que trabajo con frutas, pero imaginemos que me dedico al mercado nacional y mi compañera Sandra al mercado internacional. De aranceles en Estados Unidos sé muy poco. Y eso es lo que quería saber. Aranceles. Así que no pude ayudarle mucho. Al menos charlamos un rato. Ya no se acordaba de que me llamó durante el primer estado de alarma. Le conté cosas que ya le había contado por si le venían a la memoria, pero no, insistía en que la última vez que hablamos fue en la empresa. No sé si es porque la edad le afecta o porque aquellas semanas fueron tan horribles que se nos va la cabeza a todos. Yo apuesto por esta segunda opción, pero no descarto la primera.
Lunes 16 de noviembre de 2020
Las semanas pasadas desde la última vez que escribí en el blog han sido muy duras psicológicamente, probablemente las peores desde que la covid-19 entró en nuestras vidas. Después de estar tantos meses al pie del cañón, de estar ahí para apoyar a mis padres, de acostumbrarme a la soledad; después de superar el salir a la calle tras tantos meses de encierro, de enfrentarme al transporte público de nuevo, de aguantar el estrés del trabajo y la presión a la que mi jefa nos somete; justo cuando tenía un pedazo de mi vida anterior gracias a las clases presenciales, a las sesiones de Pilates y las caminatas bajo la luz solar, me vine abajo. El dolor físico por una tendinitis en el hombro también influyó. El dolor continuo, falta de sueño, incapacidad para hacer la mayoría de cosas que me gustan, la mayoría de las que no me gustan y buena parte de las tareas básicas para vivir y sobrevivir en esta época pandémica me provocaron un decaimiento que hasta me preocupó. Supongo que mi cuerpo dijo basta y me derrumbé.
Si no he escrito hasta ahora no fue por falta de temas ni de inspiración sino para evitar forzar el hombro y ayudar en la recuperación porque novedades ha habido a cascoporro, aunque todo sea más de lo mismo: más contagiados, más fallecidos, saturación en los hospitales, otro estado de alarma (aunque esta vez más suave que el de marzo), cierre perimetral en muchas comunidades, cierre de hostelería y centros comerciales, negocios hundidos. Y la noche invernal acechándonos cada vez antes. La cosa realmente está para que cualquiera decaiga aun sin dolores.
![]() |
Billete de 1000 pesetas de 1979. Fuente: Wikimedia |
Abrí el sobre, cogí mi billete de mil pesetas, el de Galdós, y me encaminé hacia el Banco de España. Me entró un poco de pena. Aún no sé por qué. Quizás porque ese billete me llevó de la mano a mi infancia, porque mi abuelo se parecía a Galdós y pasamos mucho tiempo juntos, porque recordé algunas de las compras que hice con billetes como este conseguidos tras cambiarlos por monedas ahorradas durante meses y, aunque nunca he sido de las que suspiran por volver atrás, la situación actual es tan penosa que los recuerdos pueden convertirse en un refugio.
Nunca había estado en el Banco de España, así que sentí cierta emoción por ir incluso cuando pedí la cita, no por nada en ese edificio se deciden, para bien y para mal, muchos asuntos que afectan al devenir del país (no sé si quiero mencionar el caso Bankia). No sabía por dónde estaría la entrada, pero en cuanto vi una cola me dirigí hacia allí. Parecía que aquellas personas se habían acercado sin cita, yo no tuve que esperar aunque había llegado antes de la hora (como me habían dicho que llegara) y tras pasar varios controles me vi frente a las cajas sin tener que parar a recontar el dinero, al fin y al cabo, solo llevaba un trozo de papel de color verde con el rostro de Galdós. Cuando era pequeña y tocaba uno de esos nunca pensé que algún día pasearía por las mismas calles que describió el escritor en muchas de sus obras. Mil pesetas que una vez fueron una fortuna, ahora equivalentes a seis euros que no sacan a nadie de pobre. Me entraron deseos de quedármelo y huir. Una tontería como otra cualquiera.
Viernes 9 de septiembre de 2020
Ha sido aprobado un nuevo estado de alarma para la Comunidad de Madrid que afecta a varias ciudades, entre ellas, la ciudad donde trabajo y la ciudad donde vivo. He estado pendiente de la noticia y conozco qué medidas se van a tomar, pero no cambia en nada la vida que he llevado en las últimas semanas, a pesar de la restricción de movimientos.
Mi vecina de al lado, sí, la de los canales de televisión, ha organizado la comida familiar semanal como siempre. Mejor no digo ni cuántos se juntaron ni qué distancia tienen entre ellos. Es un asco que las paredes sean tan finas… y que griten tanto. De hecho, para mí ese es el verdadero problema, que trabajar en casa los viernes por la tarde es imposible con la juerga que organizan. Necesito volver a la oficina.
Al menos la mañana estuvo tranquila y pude tener silencio alrededor durante las dos reuniones que tenía programadas. Me parece que salieron bastante bien, pero siempre hay imprevistos cuando se trata del proceso de proyectos que gestiono y mi jefa se está empezando a encontrar con ellos. Pone siempre en duda lo que le digo, pues ala, que los disfrute.
Lunes 5 de octubre de 2020
Primer día laboral del confinamiento. Que si cierre por aquí, que si cierre por allá. Y yo me pregunto qué cierre si todos los bares están abiertos como si fuéramos un país de borrachos.
Tuve que limpiar una mierda que la Pestes dejó tirada, pero no me corté en dejarla en evidencia. Tampoco a la tercera persona implicada. Se ve que no estoy empezando la semana de buen humor, porque si el lunes no me corto, veremos cómo será el viernes.
Por la tarde salí a clase de inglés desde casa. Llevaba en el móvil la matrícula escaneada, que es donde aparecen los días y las horas a las que voy. Al llegar a la estación vi que un coche de la policía nacional hacía la ronda. Se dirigían hacia mí lentamente. Yo muy segura, erguida, mirada al frente. El copiloto me echó un ojo y pasaron de largo. Son como perros que huelen el miedo y yo de miedo, poco. Llevaba mis papeles conmigo, ¿qué podía pasar? Aunque lo más probable es que vieran mi carpeta y sacaran conclusiones. En cualquier caso, fue lo más emocionante que me ha pasado en semanas y ni siquiera me cachearon.